Aquí tenéis un ejemplo de Análisis de adverbial PROPIA y la teoría resumida:

Las otras dos las realizaremos entre el martes y el miércoles.
Oración compuesta por subordinación adjetiva y sustantiva‚. Activa, predicativa, transitiva, enunciativa, afirmativa.
La proposición subordinada adjetiva es activa, predicativa, intransitiva, enunciativa, afirmativa.
La proposición subordinada sustantiva es activa, predicativa, transitiva, imperativa, afirmativa.
Recordad:
El pronombre relativo se refiere a su antecedente: los alumnos que, "los cuales", y cumplirá una función en la oración subordinada, puesto que es un pronombre relativo.
El nexo de las oraciones subordinadas sustantivas no tiene función cuando es una conjunción, pero, si como en este caso, es un pronombre interrogativo, sí tendrá una función. Para encontrarla pensad en la respuesta que espera dicho pronombre para llenarse de significado.
Por ejemplo, en esta oración: Qué tienen que responder
Tienen que responder las preguntas
SN/CD Luego el pronombre interrogativo funcionará como CD de la subordinada.
Espero vuestras preguntas. Y, recordad, quien domina la oración simple, domina la oración compuesta.
¡Ánimo!
¿Ante qué tipo de texto nos encontramos? (2ºESO)
Una pregunta del examen presentaba el texto que encontráis a continuación. Tenías que decir que era narrativo y localizar en él alguna de las características propias de este tipo de texto. Leedlo de nuevo y observad algunos de los rasgos que podríais haber localizado.
El dedo [Minicuento de Feng Meng-lung . Texto completo]
Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Éste tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejara de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa.
-¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.
-¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro.
FIN
El texto lo he cogido de una web que recopila muchos textos interesantes, si tenéis tiempo pasaros por ella. Enlace.
Se trata de un texto narrativo. Concretamente, dada su corta extensión, un cuento.
Como todos los textos narrativos presenta el relato de unos hechos. Parece, además, que en este caso se trata de hechos fantásticos, ya que un personaje tiene un dedo mágico que convierte lo que toca en oro .
Entre las características propias de estos textos encontramos:
La presencia de unos personajes (dos antiguos amigos) que se encuentran en un camino (lugar en el que se encuadra la acción) en un momento que no se concreta (tiempo).
Esos amigos protagonizan una acción (lo que pasa en el cuento): uno de ellos transforma varias cosas en oro para ayudar al otro que es pobre.
La historia nos la presenta un narrador externo, porque no es un personaje, en tercera persona (Un hombre pobre encontró...) y omnisciente (por ejemplo, sabe que son antiguos amigos).
Como es habitual en muchos textos narrativos, encontramos un fragmento dialogado marcado por guiones que indican un estilo directo.
El texto se estructura, como es propio en las narraciones, en tres partes: un pequeño planteamiento - presentación de los personajes y su encuentro (primeras líneas)-, un desarrollo de la acción -el nudo-, desde el final de la segunda línea (Como el hombre se quejara...) hasta justo el comienzo del diálogo que cerraría el relato y el desenlace, el diálogo.
El relato podría continuarse, puesto que no sabemos la reacción del hacedor de milagros ante el deseo del amigo de tener su dedo. Por ello, puede considerarse un relato abierto.
Pues, esto es todo. Y se podría añadir alguna cosilla más.
¿Qué tal os salió? ¿Alguna duda?
Sed felices
Ahí, queda eso. ¡Sed felices!
___________________________________________________
Menos mal que han existido mujeres, que no se dejaron limitar y lucharon: como Hypatía (los que habéis visto Ágora, sabréis que Hypatía fue una filósofa y astrónoma genial, víctima de su condición de mujer en el siglo IV); guerreras como Juana de Arco; escritoras como Christine de Pizan, que ya en el siglo XIV defendió a la mujer frente a las calumnias que la presentaban como un ser desamparado y débil; pintoras como las renacentistas Artemisia Gentileschi o Sofonisba Anguissola ¿Alguno ha oído hablar de ellas? La última fue pintora en una época en la que las escuelas de pintura prácticamente no permitían la entrada a las mujeres y, sin embargo, logró ser conocida e incluso recibir clases de Miguel Ángel; luchadoras como la escritora Olympe des Gouges, que en plena Revolución Francesa buscó la abolición de la esclavitud y escribió La declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana... Son muchos los nombres, casi "desconocidos", los que quedan pendientes... Mujeres, a las que hoy deberíamos recordar un poquito. A ellas y, claro está, a las mujeres estupendas que están cerca de nosotros...