sábado, 13 de marzo de 2010


MIGUEL DELIBES (1920-2010)
Noticia de su muerte

Aunó ética y estética en su obra; fue el novelista castellano por excelencia; se convirtió en un autor universal; se ocupó de plasmar la realidad intrahistórica, en terminología unamuniana, de los verdaderos protagonistas anónimos de la historia… Y se nos ha ido.

Miguel Delibes era parte de la literatura más humana y auténtica. Su lectura a nadie deja indiferente. Era lo que se dice un hombre bueno, buena gente, como él decía que decimos hoy en día; y no quería llamar la atención… Recuerdo que mi abuela siempre lo saludaba por las calles de Valladolid y él le devolvía el saludo… con la naturalidad de un vecino anónimo. Pero, era Delibes.
Nunca pensé que alguien que llega a tu vida como un contador de historias; que alguien a quien estudias, lees, admiras... generaría en mí esta tristeza con su marcha. Pero, efectivamente, estas cosas pasan.

Enlace al especial del Norte de Castilla, periódico que dirigió.
Delibes hablando con Ramón García, su biógrafo y amigo, sobre sus compromisos como escritor.





Adiós, don Miguel. Gracias por dejarnos tus palabras y tu testimonio.

5 comentarios:

R.A. dijo...

Hola Marta:
Esta entrada me parece un maravilloso homenaje a un autor tan grande como ha sido y será para siempre Miguel Delibes.
Por otra parte tengo un par de dudas que me gustaría consultarte: en el texto de Mari Belcha, no me queda muy claro el tema principal de este cuento, ¿quiere reflejar las costumbres de España, sus gentes? Y por último, el estilo impresionista de Baroja, ¿En qué se refleja en el texto?

Espero que me puedas resolver mis pequeñas dudas.
Muchas gracias.

Avenida de la Palabra dijo...

La técnica impresionista consiste en descripciones hechas con pocos rasgos. Por ejemplo, las mazorcas colgando en la habitación nos permiten visualizar un ambiente de campo, más bien humilde... Una descripción realista, sin embargo, hubiera entrado en muchos más detalles.
El texto nos ofrece la descripción de Mari Belcha por el viejo médico del lugar, ni más ni menos. Lo importante es el carácter subjetivo de la reflexión, con un tono agrio, como es propio de Baroja.

Espero haberte resuelto las dudas. Cualquier cosita, pregúntala.
Espero que andes más recuperada.

Avenida de la Palabra dijo...

AH, sobre lo que comentabas de las costumbres de España, sus gentes... Fíjate que Unamuno define la intrahistoria como la vida de las personas anónimas que no recogen los libros, los periódicos... De alguna manera, hay algo en el relato de eso. Nos ofrece una escena, pertiendo de una reflexión, de unas vidas que, de otra manera, hubieran quedado en el olvido.

R.A. dijo...

Hola de nuevo:
Hoy me han surgido nuevas dudas, ya sabes lo que se dice: Día nuevo, dudas nuevas.
Bueno, lo que te quería consultar es referente al comentario de texto. Si nos pidieras la estructura externa de un poema, ¿habría que encontrar figuras retóricas y buscar la métrica?

Gracias por contestarme a las dudas de ayer, espero que me puedas contestar a las de hoy.

Avenida de la Palabra dijo...

Hola:
La estructura externa es todo lo referente a la forma. En el caso de un poema, habría que hacer alguna alusión al número de versos,a su medida, a su distribución en estrofas y a su rima. Pero, en el examen yo os indicaré exactamente lo que quiero que observéis.
Y, como te imaginarás, siempre hay que comentar las figuras. Algunas tienen que ver con la forma (anáforas, aliteraciones, paralelismos,etc.)y suelen ayudar a establecer las partes del poema; otras con el significado (metáfora, metonimia...)y también nos dan las claves para interpretarlo.

Espero haberte ayudado y no haber ampliado tus dudas.