domingo, 22 de noviembre de 2009

Reto 2º ESO

¿Cuántas clases de palabras diferentes puede ser la palabra BAJO?
Poned una oración con cada una.

El primero que deje un mensajito... Se queda con el positivito.
Identificaos para que sepa a quien ponérselo.

Revisad la respuesta de los compañeros, porque puede que se le haya olvidado alguna clase de palabra.

ES PARA LOS DE 2º.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Apóstrofe 4º ESO




Con sorpresa, me encuentro, ¡oh, alumnos!, que me preguntáis reiteradamente por esta figura. Pareciera que no me creáis cuando os hablo de un vocativo; de una llamada de atención sobre un receptor. Sea éste una persona, un elemento de la naturaleza, un animal, un sentimiento...

Si buscarais la definición, tendríais:
apóstrofe. (Del lat. apostrŏphe, y este del gr. ἀποστροφή).
1. amb. Ret. Figura que consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos.

Pero como mejor lo váis a entender es con estos ejemplos:


¡Oh, dime, noche amiga, amada vieja,

que me traes el retablo de mis sueños

siempre desierto y desolado, y sólo

con mi fantasma dentro... Antonio Machado


¡Ciencia! ¡Hija verdadera del viejo arte de mil de Tiempo! Edgar Allan Poe


¡Oh Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Niega a tu padre y rehúsa tu nombre; o, si no quieres, júrame tan sólo que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto Shakespeare

Ven, noche gentil, noche tierna y sombría dame a mi Romeo y, cuando yo muera, córtalo en mil estrellas menudas: lucirá tan hermoso el firmamento que el mundo, enamorado de la noche, dejará de adorar al sol hiriente. Shakespeare

Oh, capitán!, ¡mi capitán!, nuestro espantoso viaje ha terminado,
la nave ha salvado todos los escollos,
hemos ganado el premio que anhelábamos,
el puerto está cerca, oigo las campanas, el pueblo entero regocijado,
mientras sus ojos siguen firme la quilla, la audaz y soberbia nave.
Mas, ¡oh corazón!, ¡corazón!, ¡corazón!
¡oh rojas gotas que caen,allí donde mi capitán yace, frío y muerto! Walt Whitman


Espero que lo tengáis más claro. Os dejo un enlace para cualquier duda que tengáis de retórica.



¡Sed felices!


sábado, 14 de noviembre de 2009

Literatura 2ºESO

La semana que viene empezamos nuevo tema. Para que vayáis pensando un poquito en el tema, aquí os dejo unas preguntillas y un vídeo:

¿Qué es la literatura?
¿Cómo y cuándo surge?
¿Por qué?



¡Sed felices!

jueves, 12 de noviembre de 2009

La descripción (ESO)
Vuestra tarea: realizar un retrato.
Para ello, leed lo que os pongo a continuación.
Entrega en un folio. Mínimo una cara de folio a letra normal.
Cuidad la presentación.



Describir es pintar con palabras una realidad: una persona, un animal, un sentimiento, un lugar, una acción... Todos hemos descrito algo en algún momento, ¿no? O es que... Nunca hemos dicho: ¿Cuéntame con pelos y señales el partido de ayer? O ¿Dime cómo era? O incluso, no hemos oído decir eso de ¿cómo te sentiste?

Para describir tenemos que hacer tres cosas: hay que NOMBRAR la realidad que se va a describir (definir la realidad); SITUARLA , enmarcarla en el espacio y el tiempo, y CALIFICARLA (calificar es una forma de tomar partido, por eso toda calificación implica subjetividad). Inevitablemente, al oír calificar, pensamos en los adjetivos calificativos. Pues, bien, van a ser ellos muchas veces quienes nos permitan realizar esa pintura con palabras.

Si simplemente queremos que alguien sepa cómo es algo, en nuestra descripción predominará la función referencial. Sin embargo, si nuestra descripción busca ser llamativa o literaria, diremos que predominará la función estética o poética.



Nuestra tarea ahora va a ser realizar un RETRATO:



Un retrato es la caracterización de un personaje indicando sus rasgos físicos y psíquicos.



Si sólo nos detuviéramos en lo físico, tendríamos una propopografía, y si sólo nos detuviérmos en lo psíquico (en su forma de ser, su personalidad: qué piensa, cómo reacciona, cuáles son sus sentimientos...) una etopeya.



Muchos pensarán: ¡qué difícil es describir el carácter o manera de ser de alguien! Sin embargo, leed cuántos adjetivos usamos habitualmente que nos lo permiten:



Amable, alegre, simpático, antipático, apasionado, atento, atrevido, trabajador, atolondrado, educado, ingenioso, exigente, entusiasta, generoso, huraño, hosco, intratable, estúpido, extravagante, inexpresivo, listo, malhumorado, malicioso, mentiroso, gruñón, valiente, bobo, burlón, despierto, fanático, fanfarrón, feliz, fiel, honrado, listo, chulo, presumido, desvergonzado, miedoso, prudente, memo, zopenco, bruto, majadero, calmoso, confiado, contestatario, cobarde, serio, culto, sincero, bárbaro, soez, chiflado, sabiondo, salvaje, sensato, solitario, soso, soñador, cazurro, decidido, desordenado, divertido, dócil, idiota, iluso, imbécil, insolente, inteligente, orgulloso, campechano, rebelde, risueño, llorón, triste, tímido, extrovertido...



Sobre los rasgos físicos parece que lo tenemos más claro:

CARA: ancha, rolliza, amplia, afligida, cuadrada, chupada, dulce, dura, castigada, confiada, endurecida, curtida, triste, expresiva, fina, franca, fresca, jovial, larga, serena, llena, delgada, redonda, salvaje, seca, simpática, tranquila...
FRENTE: amplia, arrugada, baja, estrecha, inteligente, lisa, abombada.
OJOS: ausentes, bajos, azulados, concentrados, despiertos, duros, movedizos, fugitivos, impenetrables, inexpresivos, intensos, lagrimosos, maliciosos, muertos, negrísimos, soñadores, turbios, tristes, vivos...
NARIZ: aguileña, chata, amplia, redonda, fina, larga, puntiaguda, recta, torcida...
BOCA: fina, fresca, grande, dura, firme, pequeña, redonda, besucona, torcida...
CUELLO: corto, fino, grueso, largo, elegante, estilizado...
DIENTES: alineados, blancos, amarillentos, torcidos, desiguales...
LABIOS: blanquecinos, estrechos, finos, grandes, herméticos, delgados, voluptuosos, sensuale...
MEJILLAS: rollizas, caídas, deshinchadas, hinchadas, redondas, duras, chupada...
CEJAS: arqueadas, espesas, gruesas, juntas, delgadas, separadas...
OREJAS: grandes, largas, redondas, pequeñas...
MANOS: ágiles, blancas, cálidas, rugosas, delicadas, finas, torpes, firmes, sensibles...
PIERNAS: delgadas, gruesas, enclenques, flacas, rechonchas, robustas...
COLOR: pálido, rosado, albino, moreno, pelirrojo, ceniza, amarillento, blanquecino,aceitoso, bronceado, tostado, aceitunado, oscuro...
CABELLOS: brillantes, sucios, castaños, rubios, rizados, lacios, finos, sedosos, grasos, ondulados, desordenados, ásperos,..
ASPECTO GENERAL : alto, atlético, bajo, robusto, corpulento, ligero, esbelto, delgaducho, nervioso, débil, deportivo, joven, canijo, torpe, maduro, meticuloso, barrigudo, flaco, delgado, viejo, sano, macizo,..
INDUMENTARIA: chillona, abandonada, discreta, elegante, fea, pobre, sofisticada...


***



Si no se os ocurre a quién describir, podéis crear un retrato robot y después inventar una personalidad.









¡Ánimo y sed felices!




Para realizar esta entrada se han consultado los documentos de Lourdes Domenech y Ana Romeo. Se pueden consultar en su página web: materiales de lengua

jueves, 29 de octubre de 2009




¿Truco o trato?




Un poquito de cultura:
La celebración del día de Halloween ha sido integrada a nuestra cultura casi desplazando los ancestrales ritos del Día de los Muertos, sin embargo pocos sabemos de dónde o cuándo surge este conjunto de actividades que se realizan en la macabra noche del 31 de octubre.
Aquí os dejo un enlace a una breve historia de Halloween.
Y si queréis temblar un poquito tenéis un enlace a una página en la que podéis acceder a multitud de Cuentos góticos, de vampiros, del Romanticismo, etcétera.
Por cierto, en 4º pronto leeremos un fragmento de El Misere, de Gustavo Adolfo Béquer.

Y... por si no lo tenéis claro: la diferencia entre la literatura fantástica y la literatura de terror, (para saber más Los cuentos clásicos de terror: Conclusiones generales, de Joan Escudé González).

La aparición de un fantasma en la acción de un cuento produce...terror, pero, el fantasma es un recurso que nos proporciona lo fantástico, ya que estos seres no existen en la realidad como ya sabíais; por tanto, son personajes inventados por la fantasía con la función de asustar a aquellos que leyeran o escucharan sobre ellos.
Es necesario decir que no toda la literatura fantástica produce un efecto terrorífico, ni tampoco toda la literatura de terror utiliza recursos fantásticos para conseguir su objetivo.
¿Hasta aquí claro?

El calificativo fantástico se usa para establecer el ámbito al que pertenece el relato, es decir, al que pertenecen sus recursos, su ambientación, sus personajes, etc. El término de terror queda reservado para el efecto que produce la lectura de la obra sobre el receptor del mensaje, la impresión que produce en el lector, es decir, la lectura de historias ambientadas en extraños lugares y en las que aparecen extraños personajes pueden producir miedo en el lector, convirtiéndose por tanto la susodicha historia en una narración de terror.
La justificación para esta distinción es muy clara. El miedo más intenso es el miedo a lo desconocido y ¿qué se desconoce más que lo que no existe? Además, si a este desconocimiento se añaden otros eternos temas que producen miedo como la muerte, el dolor o la tortura, el efecto es mucho más intenso, y es de aquí de donde salen los seres sobrenaturales que pueblan los universos de la literatura fantástica y de terror de los últimos siglos.
¿Lo tenemos ya claro? Pues, aquí os dejo Thriller (intriga, miedo, misterio...). Un pequeño homenaje al recientemente fallecido Michael Jackson que nos encaja perfectamente dentro de lo fantástico y el terror.




Adiós... Y... ¡Sed TerrorÍfiCamEnte FELICES!




Ah, el que quiera un positivito, que me entregue el lunes un relato terroríiiiiiiifico. Aunque... Lo que realmente me daría pavor sería que no tuviera ni faltas ni errores de redacción.
***

martes, 27 de octubre de 2009

Ejemplo de paso de activa a pasiva para localizar el CD:

Lo primero, recordamos:


Yo prefiero tu coche.
Yo prefiero a Batman.


En ambas oraciones tenemos un CD que completa el significado del verbo transitivo completando su significado. El objeto ‘preferido’ es en la primera oración un objeto y en la segunda una persona, Batman, en este último caso aparece en la oración como término de la preposición a.


Los rasgos sintácticos del CD que lo distinguen de otros complementos verbales son los siguientes:
1)No establece concordancia alguna con el verbo: esto lo diferencia claramente del sujeto.
2) Puede ser conmutado por un pronombre átono cuando es consabido (cuando lo conocemos). Los pronombres átonos que realizan la función de CD son:

me, nos, te, os, lo, la, los, las.

Tú no conoces a Pepe. O Tú lo conoces
CD CD [lo = a Pepe]
Nadie ha cogido tus apuntes. O Nadie los ha cogido.

CD CD [los = tus apuntes]

3) En la oración pasiva el CD pasar a realizar la función de Sujeto Paciente

a) Han invitado a mis hermanos a su cumpleaños.
Transformación a pasiva:

Mis hermanos-1- han sido invitados-2- a la fiesta-3- por ellos-4-

-1-Mis hermanos (quitamos la a porque un SP no puede ser Sujeto)

-2-han sido invitados (Verbo SER en el tiempo del verbo de la oración pasiva + el participio del verbo de la oración activa)

-3-a su cumpleaños (los demás complementos no cambian).

-4-El CAgente puede aparecer o no (Por ellos)

Sujeto paciente
Por tanto, en la oración a) el SPrep a mis hermanos es el CD de han invitado.


b) Todo eso interesa a mis hermanos.
Transformación a pasiva:
*Mis hermanos son interesados por todo eso.
Por tanto, en la oración b) el SPrep a mis amigos no es CD.
+++


Espero que esté todo más claro.
¡Sed felices!

martes, 20 de octubre de 2009





EL COMPLEMENTO DIRECTO Y EL COMPLEMENTO INDIRECTO



Aquí os dejo unos apuntes para solucionar algunas de las dudas que habéis planteado hoy. Recordad que ya en 4º los complementos tienen que saberse muy bien.

El Complemento Directo.
Es un complemento que llevan los verbos transitivos.
Son verbos transitivos los que, para constituir el SV, exigen la presencia de un SN. Así, mientras que en La casa arde el verbo no necesita ningún SN para constituir la oración, en Mis alumnos han recibido (buenas noticias, un premio…), el verbo ha recibido precisa un SN que lo complete.
Arde es un verbo intransitivo, mientras que recibir es transitivo; y el SN que lo completa (buenas noticias, un premio…) es su complemento directo.

Construcción del CD
El CD puede unirse al verbo de dos maneras:
1) Sin preposición. El SN no designa a un ser humano: Veo un coche.
2) Con la preposición a. El SN designa a un ser humano (o a seres personificados): Veo a mi prima.
Son excepciones casos como Aquí tengo amigos o Buscamos asistenta. Son sintagmas nominales que designan de una forma indefinida a una persona o personas.
Los verbos intransitivos no necesitan ser completados por un SN: Varios perros ladraban.
Los verbos transitivos pueden construirse como intransitivos, esto es, sin CD: Comimos en la cafetería. Su naturaleza sigue siendo transitiva, de hecho podemos preguntar por el CD aunque no esté presente: ¿Qué comimos?
Diremos que una oración es transitiva cuando en ella aparezca un CD.

Identificación del CD.
Además de tratarse de un SN o SP con la preposición a que completa el significado del verbo, será útil para localizarlo saber:
1) Puede sustituirse por los pronombres lo, la, los, las (elegiremos el pronombre en función del género y número del SN). Me compré una camiseta nueva: me la compré.
2) Al pasar la oración a pasiva el CD se convierte en el Sujeto paciente de la oración: la camiseta nueva fue comprada por mí.
3) Si preguntamos al verbo ¿Qué? puede informarnos de qué sintagma es el CD, pero esta prueba no es segura en todos los casos.

El Complemento indirecto.
Pueden llevarlo tanto los verbos transitivos como los intransitivos.
Se refiere al animal, persona o cosa a que se destina la acción del verbo; quien o lo que se beneficia o perjudica por la acción del verbo.
Por ejemplo: La profesora entregó corregidos los trabajos a los alumnos.
¿Por qué no pones la cadena al perro?
El CI va precedido por la preposición A y, a veces, PARA (He comprado un cuadro para la habitación), pero, para algunos gramáticos el complemento con PARA es un circunstancial.

Para localizarlo se suele recurrir a preguntar al verbo ¿a quién o quiénes? y podemos sustituirlo por le o les (si va delante del pronombre lo en función de CD, se sustituye po se). Se los entregó a los alumnos. Les entregó los trabajos.

Ahora a practicar.
¡Sed felices!

lunes, 19 de octubre de 2009

Romanticismo en imágenes

Aquí os dejo una selección de imágenes que he hecho para intentar mostraros algunas de las características del Romanticismo. Se trata sólo de una primera aproximación a este movimiento que empezamos a estudiar.

Ampliadlo para verlo mejor. Si tenéis problemas descargároslo en este enlace





¡Sed felices!

jueves, 15 de octubre de 2009

Cuéntame esta historia

Un retito... En este vídeo se narra, se nos cuenta, una historia: tenemos unos personajes, en un marco determinado (lugar y tiempo de la historia) y les pasa algo. Y todo esto, ¡en sólo dos minutos! A ver quién es capaz de contármelo en pocas palabras y ampliando el final de la historia. Y sí... Al que me lo entregue dignamente presentadito (sin florituras y buena letra), le sumaré un positivito.

¡Feliz fin de semana!

Recomendación para ver el vídeo: dejadlo cargar todo antes de verlo para que no se os corte constantemente.

Catwalk - Black Cat Crossing from no name party on Vimeo.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Lexemas y morfemas





Las palabrasestán constituidas por monemas: lexemas (se los conoce también como morfemas léxicos o raíces) y morfemas gramaticales (morfemas).

Los lexemas aportan el significado léxico, fundamental, de la palabra, pueden constituir una palabra por sí mismos (sol, mar) o unirse a morfemas (soleado, marinero).
Los morfemas aportan el significado gramatical (género, número, tiempo, modo…) y pueden modificar el significado del lexema dando lugar a palabras derivadas.


Los morfemas pueden ser:
a) Morfemas libres: son morfemas independientes que no aparecen unidos a ningún lexema: preposiciones, conjunciones, artículos…
b) Morfemas trabados: los que van unidos a un lexema. Los morfemas trabados se clasifican en flexivos y derivativos.

Los morfemas flexivos expresan significado gramatical. Van después del lexema. Indican género, número, tiempo, modo, y persona. Son por tanto morfemas flexivos de género, número o desinencias verbales.
Los morfemas derivativos modifican de algún modo el significado del lexema. Pueden ser sufijos (después del lexema), prefijos (antes del lexema) o infijos (entre el lexema y el sufijo).


ADVERTENCIA SOBRE LOS INFIJOS: hay que tener en cuenta que una palabra puede presentar dos sufijos y no por ello el primero que aparezca será un infijo. Puede haber dos sufijos seguidos, la característica de los infijos es que su misión es unir, no aportan significado, sirven de nexo entre el lexema y el sufijo. Ej: si de niño-niñito, de libro-librito, ¿porqué de café-cafecito? Debería ser *cafito, sin embargo la lengua ha desarrollado un elemento intermedio en esa palabra para unir, ese es el infijo, no posee significado: une.

Ejemplos:

NIÑEZ:
Niñ-: lexema
-ez: morfema derivativo sufijo.

DESCONOCIDOS:
Des-: morfema derivativo prefijo.
-conoc-: lexema. Recordad, para encontrar el lexema en verbos: buscad el infinitivo y quitad la terminación (conocer, conoc///er).
-id-: morfema derivativo sufijo.
-o-: morfema flexivo de género.
-s: morfema flexivo de número.

MAR: lexema

CANTABAMOS:
Cant-: lexema o raíz.
-abamos: morfema flexivo, desinencia verbal:
-a-: vocal temática.
-ba-: sufijo modo-tiempo.
-mos: sufijo de número y persona.

PARA: morfema libre. (preposiciones, determinantes y conjunciones no tienen un significado pleno, sirven para unir palabra, acompañan al sustantivo para dar información sobre él, unen oraciones... Por eso, no diremos que son lexemas).




Aquí os dejo un enlace con unos ejercicios para practicar.










¡Sed felices!

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Nos hemos enamorado de una palabra:

PAZ

Decía Gandhi : No hay camino hacia la paz, la paz es el camino.


El 2 de OCtubre es el aniversario del nacimiento de Gandhi, un maestro de la paz.

Otras frases celebres de Gandhi:


Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.
La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia.
La verdad es el objetivo, el amor el medio para llegar a ella.
La vida y la muerte no son sino caras de una misma moneda.

Tomad nota de lo que dice este vídeo:



Es sorprendente cómo una palabra tan pequeña puede significar tanto.


Diccionario de la RAE:


Paz.
(Del
lat. pax, pacis).
1. f. Situación y relación mutua de quienes no están en guerra.
2. f. Pública tranquilidad y quietud de los Estados, en contraposición a la guerra o a la turbulencia.
3. f. Tratado o convenio que se concuerda entre los gobernantes para poner fin a una guerra. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing.
4. f. Sosiego y buena correspondencia de unas personas con otras, especialmente en las familias, en contraposición a las disensiones, riñas y pleitos.
5. f. Reconciliación, vuelta a la amistad o a la concordia. U. m. en pl.
6. f. Virtud que pone en el ánimo tranquilidad y sosiego, opuestos a la turbación y las pasiones.
7. f. Genio pacífico, sosegado y apacible.
8. f. portapaz.
9. f. Rel. En la celebración de la eucaristía según la liturgia romana, rito que precede a la comunión, en el que toda la asamblea se ofrece mutuamente un gesto de paz, como signo de reconciliación. En otras liturgias, como la hispano-mozárabe, se realiza antes de la presentación de las ofrendas de la eucaristía.
10. f. desus. Salutación que se hace dando un beso en el rostro.
~ octaviana.
1. (Por la paz que se gozaba en el Imperio romano en la época de Octavio Augusto). f. Quietud y sosiego generales.
a la ~ de Dios.
1. expr. coloq. U. como fórmula de saludo o de despedida.
andar la ~ por el coro.
1. loc. verb. irón. Haber riñas y desazones en una comunidad o familia.
aquí ~ y después gloria.
1. expr. U. para indicar que se da por terminado el asunto de que se trata.
con ~ sea dicho.
1. expr. Con beneplácito y permiso, o sin ofensa.
dar la ~ a alguien.
1. loc. verb. Darle un abrazo, o darle a besar una imagen, en señal de paz y fraternidad, como se hace en las misas solemnes.
2. loc. verb. ant. dar paz.
dar ~ a alguien.
1. loc. verb. Saludarle besándole en el rostro en señal de amistad.
dejar en ~ a alguien.
1. loc. verb. No inquietarle ni molestarle.
descansar en ~.
1. loc. verb. Morir y salvarse, conseguir la bienaventuranza. Se dice piadosamente de todos los que mueren en la religión católica.
en ~ y en haz.
1. loc. adv. Con vista y consentimiento.
estar en ~.
1. loc. verb. En el juego, estar en la igualdad de caudal o del dinero que se ha expuesto, de modo que no hay pérdida ni ganancia, o por la igualdad del número de tantos de una parte u otra.
2. loc. verb. Alcanzar la igualdad en las cuentas cuando se paga enteramente el alcance o deuda.
3. loc. verb. U. también refiriéndose al desquite o correspondencia en las acciones o palabras que intervienen de una persona a otra.
hacer las paces.
1. loc. verb. reconciliarse (‖ volver a las amistades).
ir en ~, o con la ~ de Dios.
1. locs. verbs. U. por quien cortésmente despide a alguien que estaba en su compañía o conversación.
meter ~.
1. loc. verb. mediar (‖ interponerse entre quienes riñen).
paz.
1. interj. U. para ponerla o solicitarla entre quienes riñen.
~ y pan.
1. expr. U. para significar que estas dos cosas son la causa y fundamento principal de la quietud pública.
~ y salvo.
1. loc. sust. m. Col. Certificado oficial que se expide a alguien, de no adeudar nada al fisco en concepto de impuestos.
poner en ~ a dos o más personas, o poner ~ entre ellas.
1. locs. verbs. mediar (‖ interponerse entre quienes riñen).
quedar en ~.
1. loc. verb. estar en paz.
reposar en ~.
1. loc. verb. descansar en paz.
sacar a ~ y a salvo a alguien.
1. loc. verb. Librarle de todo peligro o riesgo.
vaya, o vete, en ~, o con la ~ de Dios.
1. locs. verbs. vaya con Dios.
venir alguien de ~.
1. loc. verb. Venir sin ánimo de reñir, cuando se temía lo contrario.
y en ~.
1. loc. adv. U. para indicar que se da por terminado un asunto.
V.
bandera de paz
beso de paz
iris de paz
juez de paz
moro de paz



Espero vuestros trabajos sobre la PAZ.



¡Sed felices!


¡Paz!

martes, 29 de septiembre de 2009

Presencia del castellano en los EEUU

El español es la segunda lengua más hablada en 43 estados de los EEUU. Casi 45 millones de hispanoablantes, se dice rápido, ¿no?



Nuevo México es uno de los pocos estados donde existe población, no inmigrante, cuya lengua materna es el español. El español constituye una de las señas características más importantes de la personalidad cultural del estado. Sin embargo, a pesar de lo que frecuentemente se afirma, el español no es lengua oficial del estado.




Para el examen no tenéis que aprenderos los 43 estados en que se habla como segundo idioma. Tenéis que aprenderos aquellos en los que hay una presencia significativa de su uso. Cinco estados que están marcados en azul (en la costa y colindando con México). Además, claro, el mapa de Sudamérica y Centroamérica.



Para ver mejor las imágenes, pinchad en ellas.



Sed felices.

jueves, 24 de septiembre de 2009

¡Las tildes!

¡EntÉrate!

Inicio de curso y ya estamos con las tildes... Aquí os dejo una explicación mediante un vídeo muy sencillito. Poneos las pilas...




Cómo se usan las tildes en Practicopedia

Ponte a prueba. Ejercicios.

Recordad:

LA ACENTUACIÓN

1. Acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba.
2. Dentro de una palabra, la sílaba tónica es aquella sobre la que recae el acento.
3. La sílaba o sílabas que se pronuncian con menor intensidad son las sílabas átonas.

Perro: sílaba tónica: pe- Cárcel: sílaba tónica: cár-
Sílaba átona: -rro Sílaba átona: -cel.


4. Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro tipos de palabras:
Agudas. La sílaba tónica es la última: sillón, pared.
Llanas. La sílaba tónica es la penúltima: novela, fácil.
Esdrújulas. La sílaba tónica es la antepenúltima: filosófico, trágico.
Sobreesdrújulas: La sílaba tónica es alguna de las anteriores a la antepenúltima: lánzamelo, guárdamela.
5. En castellano, en determinados casos se coloca un acento gráfico o tilde (´) sobre la vocal para marcar la sílaba tónica.
Reglas generales de acentuación (Hay que sabérselas de memoria):

1. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, -n o -s: café, melón, jamás.
No llevan tilde las palabras agudas acabadas en -s si esta letra va precedida de otra consonante: Llorens, robots.
2. Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea -n o -s: césped, útil.
También llevan tilde las palabras llanas acabadas en -s si esta letra va precedida de otra consonante: bíceps, cómics.
3. Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre: pirámide, sintáctico, dígamelo, entrégaselo.
Pues, ya sabéis, a poner las tildes donde tienen que estar.
¡Sed felices!

miércoles, 23 de septiembre de 2009

El español en el mundo

Pinchad sobre el mapa de los dialectos y lo veréis ampliado.

Aquí os dejo unos enlaces interesantes para el que quiera saber algo más de las lenguas y dialectos de España y del español de América.


Teoría sobre las lenguas de España.




Debéis saber situar en los mapas los lugares en que se habla el español (posible pregunta de examen).


Una curiosidad, para que veáis la importancia del descubrimiento de América para nuestra lengua: según el director de la Academia Chilena de la Lengua, Alfredo Matus, sin el descubrimiento de América, el español sería un idioma europeo más y en la actualidad ocuparía el puesto número 27 a nivel mundial, entre el polaco y el ucraniano. Además, han realizado una investigación que estima que en el año 2050 el español seguirá siendo una de las cinco lenguas con más hablantes del mundo.


Para saber más: http://cvc.cervantes.es/

Bueno, y a cuidar nuestro idioma, que se lo merece.

sábado, 8 de agosto de 2009

Comienza la cuenta atrás

Aprovechemos los últimos días de vacaciones. Sí, chicos, éste es el último mes de vacaciones (se oyen suspiros...). Pero, no pongáis caritas tristes. En el fondo estáis deseando comenzar las clases, estrenar los nuevos libros, compraros rotuladores de mil colores, cuadernos de diseño, reglas "fashion", saber qué profes tendréis este año, ¿quién será vuestro tutor?, ¿cuál será vuestra aula?, ¿qué libros os haremos leer?... Son tantas cosas. Cargad pilas, que septiembre está aquí al ladito.


Y si alguno tiene dudas de los exámenes de septiembre, las fechas están puestas en la página del instituto: http://www.educa.madrid.org/web/ies.josesaramago.arganda/

Y si queréis consultarme alguna duda de los exámenes de lengua. Consultaré el blog y contestaré vuestros mensajes.

Aquí os dejo una de mis canciones preferidas de este verano ;-). Recordad: Moving... Tiempos de pequeños movimientos...movimientos en reacción. Una gota junto a otra hace oleajes, luego mares...océanos. Nunca una ley fue tan simple y clara:
acción, reacción, repercusión



¡Sed felices!

jueves, 23 de abril de 2009

¡FELIZ DEL DÍA DEL LIBRO!

Sin casi tiempo para nada, me he dicho: “¿Puedo pasar este día sin desearos un buen día del libro?; ¿Sin desearos que leáis felices?”
Por otra parte, tengo que comentar que los españoles tenemos un premio Nobel de nuestras letras: El premio Cervantes, que ha sido entregado hoy, muy merecidamente, a un escritor "anómalo", tal y como se define él a sí mismo: Juan Marsé (Barcelona, 1933), el autor de Últimas tardes con Teresa. No dejéis de echar un vistazo a sus textos. Tenéis algunos a vuestra disposición en su página web.

Dice Juan Marsé que, sin instalarse en ninguna identidad cultural para no dar lecciones a nadie, ni pretender una excesiva defensa del realismo, quizás, no estaría de más tener en cuenta las palabras de Woody Allen en una de sus películas: "El realismo es el único lugar donde puedes adquirir un buen bistec". Os dejo con estas palabras y con el vídeo de su discurso, de donde las he sacado.


Sed felices y leed.
Yo leo ;-)






Otras cosillas:
Para los alumnos de 1º: Aquí tenéis el enlace a una página donde encontraréis información sobre los orígenes del día del libro.
Para los alumnos de 3º: Aquí tenéis el enlace a las novelas ejemplares.

lunes, 6 de abril de 2009

Cazadores de historias

¿Qué hacer en esos ratillos que nos quedan en estos días de vacaciones?
Esos ratillos donde no apetece ver televisión (alguno hay, reconocedlo...); en los que no vais a salir con los amigos (porque no podéis vivir sólo en la calle); en los que queréis estar solos, relajaditos...


Yo tengo la respuesta: Leed, adentraos en ese maravilloso mundo de las letras...
Entre los libros más vendidos en España de estos meses (que por algo serán tan vendidos, ¿digo yo?) hay algunas recomendaciones para vosotros (los jóvenes):
Por supuesto, está la saga de Crepúsculo, que claro, ya os estáis devorando la mayoría. Yo, como os prometí, me he leído The Host, la última obra editada de la autora de la saga (Stephenie Meyer), pero, ya os la comentaré en clase. Creo que debéis dejarla para más adelante. No va de vampiros, ahora los extraterrestres... Pero, ya lo veremos en la clase, el día de lectura. No es literatura juvenil.
Sí es literatura juvenil, sin embargo, Los cazadores de sombras, de Cassandra Clare. Comenté esta obra en 1º E. Algunos, como Tamara, ya teníais noticia de ella. Es otra trilogía. El primer volumen: Ciudad de hueso es ameno y tiene todos los ingredientes que creo lo convierten en un libro que os puede gustar. Voy a intentar haceros un resumen sin desvelaros nada de la historia:
Clary, una chica aparentemente normal, descubre que puede ver un mundo oculto para las demás personas, personas normales como su amigo Simón que serán llamados "mundis" en la novela. En ese mundo descubrirá a los "cazadores de sombras", un grupo de jóvenes con destrezas sorprendentes para combatir contra rapiñadores, vampiros, hombres lobo, y otra serie de seres "mágicos". Clary tendrá que descubrir por qué ha estado hechizada durante la mayor parte de su vida para no ver ese mundo que forma parte de su pasado (el pasado de su madre y del padre al que creía fallecido) y, sin duda, de su futuro. Y junto a ella ocupará un lugar especial en esa búsqueda Jace, el más destacado de los cazadores.
La obra ofrece misterio, aventura y amor. ¿Qué más le podemos pedir?
A la vuelta de Semana Santa, los que vayáis terminando Los espejos venecianos, podréis ir echándole un vistazo para ver si os interesa leerla. Recuerdo que también tenéis títulos en la biblioteca de aula de Jordi Sierra i Fabra (que siempre es una buena opción), y clásicos que nunca caducan literariamente.
De Laura Gallego os recomiendo, para los que estáis interesados en esos mundos fantásticos: Memorias de Idhún. Noelia nos comentará un poquito el argumento en clase y podremos recomendárosla. Es una buena señal que ella ya quiera leer el siguiente, ¿no?
Y, como It, de Stephen King, parece no haber atrapado a este grupo, ya os buscaré esa literatura de terror que me reclamáis. Por lo pronto, nunca pasa de moda Drácula, de Bram Stoker. Y ya os estoy preparando una selección de cuentos de Edgar Allan Poe...
Y me quedaría triste sin recomendaros un paseo por la biblioteca más próxima o por las estanterías de vuestra casa. Preguntad a vuestros padres que leían con vuestra edad o qué libros os recomiendan. Yo recuerdo cuando mi padre me regaló un tomo con las novelas de Julio Verne. Pensé: "y yo, por qué merezco... este castigo". Fue la ignorancia la que me llevó a pensar eso, tiempo después disfrutaría con historias como La vuelta al mundo en ochenta días, o de nuevas recomendaciones como "Buenos días, tristeza", novela que había sido toda una revolución en la época de mis padres. También recuerdo cuando le robaba a mis hermanas los libros que estaban leyendo... Así descubrí a Enid Blyton: Torres de Malory, las Gemelas en Santa Clara (Nunca me gustaron los Cinco). Un poquito mayor, pero todavía en el instituto, mi hermana mayor me dio a leer Gemelas y millonarias (que todavía no le he devuelto), un libro muy antiguo que releí varios veranos. Después, le prestó a otra de mis hermnas La noche de la séptima luna. La curiosidad al ver atrapada a mi habitual compañera de juegos por un libro, me llevó a cogerlo en uno de sus descansos. Fue la primera novela de misterio y romántica que me leí de un tirón. Victoria Holt nos cautivó. Empezamos a devorar sus títulos. Pronto empecé a cotillear lo que leían los demás en el metro... No podía limitar mi búsqueda sólo a mi casa. Si veías un libro tres días seguidos en manos de distintos lectores en el metro, había que conseguirlo. Era un éxito casi seguro. Así descubrí títulos como las Cenizas de Ángela o la Sombra del viento cuando aún nadie hablaba de ellos. Eso me recuerda, que en Italia el año 92, un autor que no encontraba quién le editara, Federico Moccia, publicó con su dinero A tres metros sobre el cielo (Hay ediciones que quitan la A del título: Tres metros sobre el cielo). Bueno, pues esta comedia romántica se agotó y en Italia empezó a circular fotocopiado de mano en mano. Hoy es un éxito de ventanas en Italia y otros países europeos, sobre todo entre los jóvenes. No hubo campaña publicitaria, no hizo falta. La mejor campaña es ver leer a otros, recomendar lo que nos gusta o preguntar a otros qué leen. Así, sin quererlo, nos convertimos en Cazadores de historias.
¡Ah! Estoy abierta a vuestras recomendaciones literarias.
¡Sed felices!

domingo, 8 de marzo de 2009

Para objetos solamente

En 1º nos pusimos un reto: Lograr una redacción que contara con un narrador objetivo, distante, que sólo mediante la descripción de los objetos de un lugar, nos contara una historia. Nos inspiramos en Para objetos solamente, uno de los cuentos de M. Benedetti, recogido en La muerte y otras sorpresas.


Aquí os dejo el trabajo de Noelia (1ºE). Esconde una historia muy interesante que revela a una gran escritora. ¡Sigue así!:

La puerta estaba abierta. Las cámaras de televisión entraron. En la habitación no había nadie. Empezando de derecha a izquierda, la cámara fue grabando.

En la primera pared hay un escritorio de madera de encina. Encima de él un par de carpetas con horarios, fechas de acontecimientos y algo más, pero no se ve a simple vista; también hay un ordenador portátil encendido; en la pantalla se pueden distinguir fotos de una boda y por último, un portalápices con bolígrafos y pinturas de cera. Debajo de la mesa hay una papelera llena de papeles de regalo y lazos muy coloridos. Justo en frente del escritorio, en la pared , una estantería con libros de terror, amor y risa y junto a ellos, unas horquillas con piedrecillas medio transparentes simulando diamantes, que se deben de haber dejado allí por casualidad.

Llegando a la segunda pared, hay una cama de matrimonio sin hacer. Las sábanas son blancas con bonitos bordados y el edredón rojo con los bordes blancos. A su lado hay una mesilla con un joyero hecho de porcelana y a su alrededor, varias joyas de poco valor : anillos, pulseras, collares, pendientes de plata o bronce. Dentro del joyero una cajita azul marino abierta. Dentro de ella no hay nada, sólo una pegatina que pone: “oro de primera ley”. En la mesa también hay una libro de lectura: los siete Sabios. En el suelo, un monedero abierto; por lo que se puede ver no tiene dinero.

Pasando ya la segunda zona, la cámara se acerca a la tercera. Allí hay un armario, también de encina, con una puerta abierta. Se ven camisas blancas y azules, trajes y vestidos. Las camisas son de hombres y los trajes también. En uno de ellos hay, concretamente en su bolsillo, un papel en el que pone: “Boda de Isabel y Ernesto”. Más que un papel parece una invitación. En el suelo, junto al armario, se ven zapatos colocados en línea. Unos negros con cordones y otros blancos con tacón. Al lado del armario, una puerta abierta que conduce a otra sala: el cuarto de baño. Allí hay un espejo, una estantería con gomas, peines, pintalabios … y en el lavabo, dos cepillos de dientes y una crema. En el baño hay una bañera enorme de dos plazas y a su lado un perchero con dos albornoces. El inodoro está al fondo.

Siguiendo por la habitación llegamos a la cuarta pared. Allí hay una puerta abierta y un cuadro con dos personas. Una de ellas era una chica es una chica joven con una bonita sonrisa. Al otro lado, la persona que debe de ser su novio, un chico moreno alto y guapo.

Al pasar por la puerta nos encontramos con la cocina. Allí está la nevera, el lavavajillas, el horno y varias estanterías cerradas. Hay también cajones a medio abrir y uno abierto. En la cocina observamos una mesa y una ventana. La mesa está sin poner, sólo hay un mantel de flores y una botella de vino con dos copas vacías. La ventana da al exterior. Ésta está abierta, el viento entra por ella y las cortinas se mueven. En el suelo, junto a la ventana, un cuchillón un poco doblado, a causa de un esfuerzo hecho con él. En la cocina hay un teléfono, pero está descolgado.


lunes, 9 de febrero de 2009

Lírica renacentista

Uno de los sonetos que veremos en clase y que nos va a mostrar numerosas de las características y atractivos de la lírica renacentista es el soneto XIII de
Garcilaso de la Vega.

En él veremos el amor no correspondido, el ideal imposible de alcanzar (neoplatonismo heredado a través de Petrarca), el uso de la mitología para plasmar los sentimientos amorosos del poeta, la descriptio puellae, el ideal de belleza femenino (más desarrollado en el soneto XXIII), la presencia de los elementos de la naturaleza (en la que veremos proyectado el dolor del poeta), etcétera.
Pero, para que os resulte más fácil entender este soneto, recordemos el mito del que se valió Garcilaso de la Vega para plasmar el dolor por la pérdida de su gran amor Isabel Freyre.

Mito
Apolo quiso competir con Cupido en el arte de lanzar flechas. Cupido, dios del amor, ante la osadía de Apolo, planeó vengarse de él. Por eso, decidió usar sus flechas: al hermoso dios le lanzó una de sus flechas de oro, las que causaban un amor inmediato, y a la ninfa Dafne la hirió con otra flecha, pero en este caso, para provocar el rechazo amoroso.
De esta manera, cuando Apolo vio un día a Dafne se sintió herido de amor y se lanzó en su persecución. Pero Dafne, que sufría el efecto contrario, huyó de él. La ninfa corrió y corrió hasta que agotada pidió ayuda a su padre(Zeus/Río Peneo), el cual determinó convertir a Dafne en laurel para salvarla.
Cuando Apolo alcanzó a Dafne, ésta iniciaba la transformación (momento que recoge el soneto que leeremos): su cuerpo se cubrió de dura corteza, sus pies fueron raíces que se hincaban en el suelo y su cabello se llenó de hojas. Apolo, desesperado contempló esta transformación, y se abrazó al árbol echándose a llorar (tal y como recogen los tercetos) y dijo: Puesto que no puedes ser mi mujer, serás mi árbol predilecto y tus hojas, siempre verdes, coronarán las cabezas de las gentes en señal de victoria.


Ahora podremos comprender mejor este soneto:

Soneto XIII

A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!

Convendría, para la clase, que en una segunda lectura os fijarais en cómo se usan los adjetivos epítetos para "pintar" esta transformación (en los cuartetos), en las antítesis y sus efectos, en los hipérbatos, las interjecciones, las hipérboles, el valor del uso de los tiempos verbales, etcétera. Y sobre todo, sería estupendo, que lograrais disfrutar un poquito de su lectura. ¿Es mucho pedir?


miércoles, 4 de febrero de 2009

V de Vendetta





Aquí tenemos un ejemplo del uso de la letra V, una recomendación literaria y una buena película basada en ella.
Todo en uno:
V de Vendetta.



V de Vendetta es una novela gráfica escrita por Alan Moore, uno de los mejores guionistas de toda la historia mundial del cómic, y uno de los más importantes sin discusión de los últimos 20 años en occidente, y está ilustrada por David Lloyd.

Curiosamente, su principal personaje se llama "V". La historia está ambientada en Gran Bretaña durante un futuro cercano y tras una guerra nuclear parcial, con gran parte del mundo destruido. En este futuro, un partido fascista llamado Norsefire (Fuego nórdico) tiene el poder en el Reino Unido. Un misterioso anarquista revolucionario ("V"), oculto tras una máscara de Guy Fawkes, empieza una elaborada y violenta campaña con el fin de derrocar el gobierno e incitar a la población a adoptar una sociedad anarquista. Cada capítulo de los libros del cómic lleva alguna palabra escrita con la letra V.



Os recomiendo tanto la novela como la película homónima.


Por ahora, quedaos con estas palabras de "V" al presentarse. Todo su discurso está repleto de uves. Espero que os guste.


Víctimas de la ortografía: Aquí os dejo el texto del vídeo para que veáis las uves y gritéis victoriosos ante tal verborrea por saber tanto!!!
Ficha de la V. Pincha aquí.
Reglas de la V. Pincha aquí.
Guía del cómic. Pincha aquí.

sábado, 31 de enero de 2009

Ortografía: B vs. V

Qué bárbaros son mis buenos alumnos. Ven, pero no bien. Van corriendo a escribir y booom!!!!!


Bombardean nuestra sensibilidad con burradas varias que vamos a olvidar... Todo les suena igual de bien. Pero, luego, no entienden por qué bajan sobresalientes a notables, bienes a suficientes...


"¡No es justo!"-vociferan-. Efectivamente, no lo es. A ellos hay que llamarlos por su nombre, pero, al resto de los seres hay que maltratarlos con las incorrecciones ortográficas. Que digo yo, que... ¿Qué más da si vienes o tienes bienes; si eres bello o tienes vello; si llevas una baca sobre el coche o una vaca; si votas, que es un derecho, o botas como una loca...? ¡¿Qué más da?! Pues, no es lo mismo...

No es un capricho nuestro. Sería un error deciros que todo da igual y enseñaros premiando errores. Además, que podéis hacer bien las cosas y lo sabéis. ¿No opináis lo mismo?

Aquí os dejo un enlace con un juego para practicar la b y la v.

martes, 27 de enero de 2009

Adjetivos

Aquí os dejo un repaso de las características de los adjetivos.

El adjetivo. Pincha aquí.

lunes, 26 de enero de 2009

¿Qué nombre colectivo se refiere a un conjunto de bueyes?

Recordad, los sustantivos colectivos son aquellos que en singular se refieren a un conjunto de seres. Por ejemplo, la muchedumbre -sing.- según la RAE se refiere a la abundancia y multitud de personas o cosas... Hay muchos: harén, ramo, flota, gente, horda, alameda, olivar, público, vajilla, etcétera.

Y si lo encontráis rápido, averiguad cómo se llama a un conjunto de mozos o muchachos mal criados... Una pista: es igual que nombrar a un conjunto de gatos.

Mientras buscáis el colectivo de bueyes... Os dejo una lista de sustantivos colectivos para que os inspiren:
Avispero.-Conjunto de avispas.
Hormiguero.-Conjunto de hormigas.
Enjambre.- Abejas y otros insectos.
Rebaño.- Elefantes, ovejas, carneros y cabras.
Ganado.- Reses.
Piara.- Cerdos.
Cardumen.- Peces.
Banco.- Peces.
Bandada.- Aves.
Manada.- Caballos, mulas, burros, elefantes, etc (es posible aplicarla hasta para dinosaurios).
Jauría.- Perros, lobos.
Reata.- Caballos amarrados.
Recua.- Animales de carga.
Muta.- Perros.
Tropilla.- Caballos.
Yunta.- Par de bueyes (u otros animales) uncidos al arado.
Manga.- Nube de langostas (en algunos países).
Caballada.- Caballos.
Vacada.- vacas o reses.
Cabrada.- Cabras.
Mulada.- Mulas
Hato.- Porción de ganado.
Espero vuestras respuestas.

jueves, 22 de enero de 2009

El Lazarillo


Esta evaluación vamos a leer en 3º una de las obras que la Inquisición prohibió en el siglo XVI: El Lazarillo de Tormes. Fue prohibida por ser una obra que reflejaba lo peor de la sociedad de aquel momento y por hacerlo de una forma muy "realista". Su personaje, Lázaro, nos mostrará cómo a base de "palos" se aprenden muchas lecciones; que el hambre, la necesidad, enseña a buscarse las habichuelas en época de crisis...

La picaresca será un género literario importante que marcará el desarrollo de nuestra literatura.

Los viernes leeremos esta obra e iremos conociendo un poquito más a estos personajes que convivirán con Lázaro.

Para los que quieran ir sabiendo algo más, aquí os dejo unos enlaces:

La página Juan Ramón de Arana dedicada a esta obra os introduce todas sus características de una forma sencilla y completa. Es interesante el apartado de Ejercicios.
http://mld.ursinus.edu/~jarana/Ejercicios/self-check/Lazarillo/lazaro.html

Podéis ir leyendo la obra en ediciones electrónicas. Os recomiendo la edición incluida en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12704730449027496970624/index.htm

Y una página con muchos resursos en línea sobre la obra:

http://peoria.k12.il.us/msmith/lazarillo/

Bueno, pues, ya sólo tenemos que ponernos a leer.

martes, 20 de enero de 2009

Repaso Lengua 1ºESO

Aquí tenéis los ejercicios de repaso de la 1ª evaluación de 1º ESO.


Repaso 1ª Evaluación. Pincha aquí.

lunes, 12 de enero de 2009

¿Por qué la nieve es blanca?

Con tanta nieve y paisaje de fotografía, he recordado un libro muy ameno que quiero recomendaros. Es el primero de una serie y responde a cuestiones tan curiosas como:

¿Por qué la nieve es blanca?

¿Por qué el pegamento no se pega cuando está cerrado?

¿Por qué titilan las estrellas?



Éstas y otras muchas preguntas las encontraréis resueltas en en este libro :¿Por qué la nieve es blanca? (Páginas de Espuma, S.L.)


Es de agradecer como Javier Fernández Panadero , su autor, hace amena la ciencia. Gracias Javier.

domingo, 11 de enero de 2009

Vamos a hacer una entrevista

Receta para hacer una entrevista:



  1. Busca información sobre un personaje que te resulte interesante, al que quisieras conocer. Puede ser del pasado o del presente, pero, debe ser alguien que haya existido o que exista.
    Usando esa información invéntate una entrevista en la que tú seas el entrevistador.
    Plazo de entrega: una semana.

  2. Recuerda que:

    a) La entrevista se basa en el DIÁLOGO puesto que se trata de un intercambio de información que tiene lugar entre dos personas que se comunican directamente entre sí.
    b) Se trata de un diálogo PLANIFICADO, no espontáneo. Por ello, el entrevistador debe preparar un guión previo antes de realizarla.
    c) Puede ser ORAL O ESCRITO. Pudiendo encontrarse en diferentes contextos: la radio, la televisión y la prensa.
    d) Los interlocutores son el ENTREVISTADOR (quien pregunta) y el ENTREVISTADO (persona de prestigio o de interés público que responde a las preguntas que el entrevistador le hace).
    e) Hay dos tipos de entrevista, la meramente INFORMATIVA y la PSICOLÓGICA; es decir, la que se busca obtener información sobre un tema determinado y la que pretende conocer la personalidad y el ambiente de un personaje. Tu entrevista será de este último tipo.
    f) Sus partes son: El título, el cuerpo (Introducción o presentación del entrevistado -entradilla-; preguntas con las que se obtiene información) y la conclusión o párrafo final que indica al lector que la entrevista se ha terminado (breve resumen o frase de agradecimiento o despedida).
  3. A la hora de redactar ten en cuenta que :
  • Las preguntas deben ser planificadas, concretas, ordenadas y variadas. (Observa el cuadro de tipos de preguntas).
  • Escribir el nombre o iniciales del entrevistador y del entrevistado.
  • Presentar el texto en columnas.
  • Alternar preguntas y respuestas.
  • Reproducir las declaraciones entre comillas, cuando aparecen en la introducción:
    “Muchos me dicen que me envidian y yo les digo que cada uno enfoca su vida como quiere…”, dice Jord
  • Ilustrar la entrevista con imágenes.

4. Debes emplear este tipo de preguntas: Cerradas (esperan una respuesta concreta -¿Cuál es tu estado civil?, ¿fumas?-), abiertas (esperan respuestas más extensas -¿Cómo decidiste hacerte bombero?-), de sondeo (Profundizan en repuestas ya dadas -Entonces, ¿cómo llegó a esa conclusión?), hipotéticas (Parten de supuestos -¿Qué hubiera hecho de haber encontrado un boleto premiado en una cartera perdida?), de comentario (A través de un comentario se da pie a que el entrevistado dé una información... -No recibió dinero hasta 1996...-).



Cuidad la presentación. Entregad el trabajo en folios en blanco; dejad márgenes, evitad tachones… Todo esto se logra haciendo un borrador previo.
Su extensión deberá ser de al menos dos caras de folio, unas 10 preguntas, con una introducción y presentación previa del personaje de varios párrafos. Tanto la introducción como la entrevista en sí, deben reflejar la información que habéis manejado para preparar la entrevista.


¡Ánimo!

Aquí tenéis algunos modelos de entrevista:

http://tetris.publijuegos.com/entrevista_con_alexey_pajitnov.html

http://www.espacioblog.com/el-internado/post/2007/05/31/entrevista-a-martin-rivas-marcos-

http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2008/12/3397/